XLV Congreso de la semFYC

13-14-15 de noviembre de 2025

Comunicaciones: Casos clínicos

Antibióticos al rescate… ¿O al ataque?: cuando la tos comienza en el intestino (póster)

Ámbito del caso

Atención Primaria (AP). Neumología. Aparato Digestivo.

Motivos de consulta

Mujer de 32 años que acude a AP por disnea progresiva, tos seca y febrícula de 10 días de evolución. Refiere, además, diarreas y distensión abdominal en los últimos meses.

Historia clínica

Enfoque individual

Antecedentes: No fumadora. Diarrea cíclica autotratada con antibióticos sin supervisión médica desde hace 6 meses.

Exploración: SatO₂ 94%. Crepitantes secos bibasales. Abdomen distendido, sin dolor ni peritonismo. 

Pruebas complementarias: Eosinofilia 2.300/μL. PCR 65 mg/L. Radiografía torácica: infiltrados periféricos bilaterales. Cultivo esputo y BAAR negativos. Neumoalérgenos negativos. Heces: Calprotectina 350 µg/g. Parásitos negativos. ADN bacteriano: Sobrecrecimiento de E. coli y Klebsiella spp. Reducción de Bifidobacterium y Lactobacillus. Autoinmunidad normal.

Enfoque familiar y comunitario

Casada. Tiene perro. No viajes en los últimos meses.

Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas

Neumonía eosinofílica secundaria a disbacteriosis intestinal severa. Exacerbación de asma eosinofílica. Síndrome Loeffler por Ascaris lumbricoides. Granulomatosis eosinofílica con poliangeitis. Neumonía eosinofílica por trimetoprim-sulfametoxazol.

Tratamiento y planes de actuación

Tras descartar otras causas de eosinofilia, su médico sospecha una infección respiratoria con posible base inmunoalérgica, por lo que pauta antihistamínicos y antibioterapia dirigida. Se produce una mejoría parcial tras el tratamiento, aunque persiste la eosinofilia. Posteriormente, inicia prednisona en pauta descendente con respuesta clínica y analítica. Al completar el tratamiento, recidivan los síntomas y persisten los infiltrados. Su médico lo deriva a Neumología y Digestivo para filiar y tratar el disbalance entre ambos sistemas.

Evolución

En Neumología, presenta espirometría normal, 45% neutrófilos en lavado broncoalveolar e infiltrado eosinofílico sin vasculitis en biopsia transbronquial. Continuando el enfoque de AP, se optimiza la corticoterapia con pauta sistémica descendente durante varias semanas, presentando mejoría respiratoria y estabilización de la eosinofilia. Desde Digestivo, se implementó una dieta (supervisada en AP) y probióticos específicos. Tras 6 meses, se normalizó la eosinofilia y desaparecieron los síntomas respiratorios y digestivos. Sin recidivas hasta el momento.

Conclusiones (y aplicabilidad para la Medicina de Familia)

Este caso evidencia cómo el uso de antibióticos sin prescripción médica puede provocar una disbiosis intestinal, generando inflamación sistémica y activando el eje intestino-pulmón. Esto puede desencadenar patologías como la neumonía eosinofílica. El médico de familia tiene un papel fundamental al integrar los síntomas de diferentes sistemas, detectar la refractariedad al tratamiento y sospechar procesos inmunoalérgicos relacionados con un disbalance de la microbiota.


Comunicaciones y ponencias semFYC: 2025; Comunicaciones: Casos clínicos. ISSN: 2339-9333

Autores

Ramos Fernandez, Angela
CS La Línea Poniente "El Junquillo". La Línea de La Concepción
Díaz Ortega, Elena
CS La Línea Poniente "El Junquillo". La Línea de La Concepción