13-14-15 de noviembre de 2025
Paciente de 73 años que consulta por malestar general, pico febril y episodio confusional durante la noche.
Enfoque individual
Antecedentes de EPOC, adenocarcinoma de colon y neoplasia vesical en remisión, y adenocarcinoma de próstata estadio IV tratado con radioterapia, quimioterapia y análogos de LHRH. Metástasis ósea en pala iliaca derecha y sacro.
Ingresa en los15 dias previos por pico febril con neutropenia sin foco que fue tratado con antibioterapia y factores estimulantes de colonias de granulocitos con buena respuesta.
En el momento de la consulta no presenta clínica respiratoria ni digestiva ni neurológica, solo manifiesta gran tenesmo vesical y dificultad para la micción.
Enfoque familiar y comunitario
Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas
Dados los antecedentes, es remitido a urgencias centrando la atención en el pico febril con la sospecha de nuevo episodio de neutropenia y/o infección del tracto urinario. No se explora.
Es ingresado por sospecha de neumonía con imagen en suelta de globos en la radiografía de tórax.
Tratamiento y planes de actuación
Se inicia antibioterapia, antitérmico y morfina subcutánea.
Evolución
A las 72 horas del ingreso cuadro confusional con gran agitación, alucinaciones visuales y auditivas. En exploración neurológica Babinski extensor en pie derecho e indiferente en el izquierdo. El TAC fue negativo para masa cerebral pero no puede realizarse RMN por falta de colaboración dada la agitación intensa.
Es preciso sedar al paciente por la gravedad de la agitación que no mejora en las siguientes 24 horas falleciendo a los tres dias con sospecha de carcinomatosis meníngea secundaria a C de próstata.
La carcinomatosis meníngea no es una complicación frecuente, ni el cáncer genitourinario es su etiología más frecuente. Su diagnóstico de confirmación precisa pruebas complementarias como la RMN con contraste y/o la Punción Lumbar. Pero en este caso queremos poner en relieve lo importante de una exploración clínica para obtener el dato de sospecha que nos oriente a un diagnóstico correcto
Es frecuente encontrarnos en publicaciones la descripción de la clínica y pruebas diagnósticas, pero no los hallazgos en la exploración por aparatos, siendo esta una de las actuaciones que, como médicos, podemos realizar en cualquier punto de atención a nuestros pacientes.