XLV Congreso de la semFYC

13-14-15 de noviembre de 2025

Comunicaciones: Casos clínicos

Cuando Google retrasa el diagnóstico: parálisis del sueño como síntoma inicial de un astrocitoma (póster)

Ámbito del caso

Atención Primaria

Motivos de consulta

Episodios de parálisis de músculos al despertar, con imposibilidad de moverse durante unos segundos en los últimos seis meses: tres episodios aislados. El paciente refiere que buscó los síntomas en Internet y se autodiagnosticó “parálisis del sueño”.


Historia clínica

Enfoque individual

Varón de 28 años, sin antecedentes médicos de interés, sin consumo habitual de tóxicos ni fármacos. No antecedentes familiares ni personales de enfermedades neurológicas. Consulta por episodios de “parálisis del sueño”. Describe que, al despertar, presenta imposibilidad transitoria de moverse durante segundos, sin alucinaciones visuales ni auditivas,con sensación de angustia asociada. No cefalea, fiebre ni otros síntomas neurológicos asociados. El paciente aporta que ha buscado los síntomas en Internet y se identifica con el diagnóstico de “parálisis del sueño aislada”.

Enfoque familiar y comunitario

Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas

Se asume el diagnóstico propuesto ante la exploración neurológica normal, sin focalidad evidente, reflejos osteotendinosos conservados y simétricos, fuerza y tono muscular normales, marcha estable. A los tres meses, de forma fortuita sufre un TCE esquiando, asociando una convulsión tónico-clónica. Se traslada al hospital, realizándose TAC craneal que detecta una masa hipodensa en lóbulo temporal izquierdo. Posteriormente en la RMN y biopsia que confirman diagnóstico de astrocitoma grado II

Juicio clínico: Astrocitoma de lóbulo temporal izquierdo, grado II. Diagnóstico diferencial: Parálisis del sueño aislada, trastorno de ansiedad, epilepsia o un tumor cerebral.

Tratamiento y planes de actuación

Tratamiento y evolución: El paciente fue intervenido por el servicio de neurocirugía, con resección tumoral parcial y 

Evolución

Continúa tratamiento por oncología y seguimiento por neurocirugía. Evolución favorable inicial, con leve paresia de miembro superior derecho .

Conclusiones (y aplicabilidad para la Medicina de Familia)

El caso refleja como los sesgos cognitivos, como el de anclaje, pueden retrasar diagnósticos graves. La confianza excesiva en el autodiagnóstico del paciente y la exploración neurológica básica inicial normal, pueden llevar los profesionales a descartar prematuramente causas más graves y condicionar la atención. Lo que evidencia la importancia de una valoración clínica rigurosa incluso ante síntomas aparentemente banales, con una reevaluación clínica sistemática, el uso de escalas diagnósticas objetivas y el mantenimiento de un pensamiento clínico flexible ante síntomas persistentes o atípicos.


Comunicaciones y ponencias semFYC: 2025; Comunicaciones: Casos clínicos. ISSN: 2339-9333

Autores

González-Venegas Caba, Clara
CAP San Martí de Provencals. Barcelona, Barcelona
Montoro Sánchez, Elena
CS Albolote. Granada, Granada
Caba Martín, Adoración
CS La Caleta. Granada, Granada