Enfoque individual
Se trata de una mujer de 37 años, sin antecedentes personales, que acude a su consulta de
atención primaria, hasta en dos ocasiones, por opresión precordial asociado a fiebre y sensación
disneica, diagnosticándose de Ansiedad y Malestar respectivamente, y tratada con Calmansia.
Cinco días después, acude al servicio de Urgencias hospitalarias por intensificación de la
sintomatología, dolor centrotorácico de carácter opresivo, no irradiado, que mejora levemente
al inclinarse hacia delante y empeorando con el decúbito, así como aparición de disnea, astenia
y anorexia.
Enfoque familiar y comunitario
Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas
Tras realización de anamnesis, se realiza exploración física, en el que destaca taquicardia y un
ruido cardíaco en foco mitral audible a la auscultación cardíaca.
Solicitamos electrocardiograma en el que no se muestran hallazgos significativos, y una
radiografía de tórax, en el que se observa como hallazgo único cardiomegalia. Se solicita
analítica sanguínea destacando aumento de reactantes de fase aguda (PCR elevada y
leucocitosis con desviación a la izquierda), así como Dímero-D por encima del rango de la
normalidad.
Ante dichos hallazgos, se solicita Angio-TC en el que se descarta Tromboembolismo pulmonar.
Tratamiento y planes de actuación
Se realiza interconsulta a Cardiología de guardia para valoración del caso, quien realiza
Ecocardiograma en el que se observa derrame pericárdico, diagnosticándose de Pericarditis
aguda.
Evolución
Fue ingresada en dicho servicio y dada de alta domiciliaria 5 días después con AINEs, Colchicina y abstinencia al ejercicio físico durante 3 meses.El dolor torácico es una consulta muy frecuente en atención primaria, por ello es importante
poner en valor la realización de una correcta anamnesis, y el papel del médico de familia como
responsable de la asistencia del paciente ante hallazgos clínicos que demandan pruebas
complementarias que pueden realizarse en el centro de salud, así como instaurar tratamiento
temprano. Y no por ello menos importante, destacar la existencia de una atención diferencial
de enfermedades cardiovasculares en las mujeres, debido a la presentación atípica de la
enfermedad, así como la falsa asociación a factores emocionales.