XLV Congreso de la semFYC

13-14-15 de noviembre de 2025

Comunicaciones: Casos clínicos

«¡Doctora, me duele la pierna y ya no sé dónde acudir!» (póster)

Ámbito del caso

Atención primaria y servicio de urgencias hospitalarias.

Motivos de consulta

Dolor en miembro inferior izquierdo (MII).

Historia clínica

Enfoque individual

Paciente de 63 años ex-fumadora y ex-bebedora, hipertensa y dislipémica. Reconoce mal cumplimiento terapéutico. Acude a mi consulta por aparición súbita de dolor e impotencia funcional en MII de 12 horas de evolución con progresivo empeoramiento. Niega traumatismo previo o sobreesfuerzo. Refiere haber acudido por la mañana dos veces a urgencias hospitalarias, siendo dada de alta con diagnóstico de dolor músculo-esquelético. A mi valoración presenta palidez cutánea, frialdad y livideces desde la rodilla hasta los dedos de los pies del MII. Sensibilidad y fuerza disminuída respecto a contralateral y pulsos ausentes. Ante la sospecha de isquemia arterial aguda, solicito ambulancia urgente para traslado al hospital. A su llegada se le realiza una embolectomía urgente tras confirmar, con un TC, una oclusión de la arteria íliaca común en todo su trayecto y oclusion del tercio distal de la femoral superficial, comprometiendo la arteria poplítea en toda su extensión. La operación es exitosa pero, durante el ingreso, sufre un nuevo episodio isquémico precisando un bypass poplíteo-poplíteo.

Enfoque familiar y comunitario

Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas

Juicio clínico: isquemia arterial aguda. Diagnóstico diferencial: trombosis venosa profunda, artrosis, tendinitis.

Tratamiento y planes de actuación

Al alta le ajustan el tratamiento para mantener un estricto control de los factores de riesgo cardiovascular (FRCV) e inician anticoagulación con sintrom.

Evolución

Actualmente, la paciente presenta una dolor neuropático intenso como secuela que condiciona una movilidad reducida. Por este motivo, el equipo de atención primaria acude a su domicilio para realizar las curas, el ajuste de sintrom y confirmar el adecuado cumplimiento terapéutico, ya que en este caso la paciente no seguía adecuadamente la pauta prescrita al alta. Asimismo, contactaremos con trabajo social para conseguir una silla adaptada.

Conclusiones (y aplicabilidad para la Medicina de Familia)

Con este caso quería remarcar la importancia que tiene que el equipo de atención primaria conozca adecuadamente a sus pacientes para lograr una intervención más rápida y eficaz. También para realizar un control estrecho de los FRCV y, por ende, prevenir la aparición de eventos cardiovasculares. Por último, resaltar la importancia en el seguimiento, tanto previo como posterior a un evento cardiovascular, asegurando una correcta adherencia terapéutica. 


Comunicaciones y ponencias semFYC: 2025; Comunicaciones: Casos clínicos. ISSN: 2339-9333

Autores

Martin Hidalgo, Miren Ainhoa
CS Ibiza. Madrid
Fajes Novoa, Claudia
CS Ibiza. Madrid
Talavera Ramos, Jaime
CS Ibiza. Madrid