13-14-15 de noviembre de 2025
Atención Primaria
Varón de 28 años que acude por polaquiuria y disminución del chorro miccional.
Enfoque individual
Antecedentes personales: Sin antecedentes personales de interés.
Anamnesis: El paciente acude a consulta inicialmente por síntomas de polaquiuria y disminución del chorro miccional, con una evolución de 3 meses. Ante la sospecha de una infección del tracto urinario inferior, se administra ciprofloxacino 500mg/12h durante 7 días. Un año después vuelve a consulta refiriendo la misma clínica, añadiendo también nicturia.
Exploración: No se observa globo vesical ni dolor a la palpación abdominal.
Pruebas complementarias:
Ante la ausencia de hallazgos patológicos en las analíticas realizadas se descartan otras patologías. Sin embargo, la ausencia de mejoría de los síntomas tras los tratamientos previos y el valor del residuo miccional objetivado mediante la ecografía (N<150mL), inusual en un varón joven, se decide derivar a consultas de Urología para completar estudio.
Enfoque familiar y comunitario
Abuelo con diagnóstico de cáncer de vejiga.Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas
Diagnóstico diferencial: Se consideraron prostatismo, diabetes insípida y diabetes mellitus tipo 1, infección de tracto urinario, infecciones de transmisión sexual, litiasis…
Juicio clínico: Síndrome de Marion, afección caracterizada por una obstrucción crónica en la salida de la vejiga, dificultando el flujo normal de orina, especialmente en varones jóvenes.
Tratamiento y planes de actuación
El paciente es derivado a Urología.
Evolución
Tras varias consultas, se realizó una cistoscopia que mostró un cuello vesical elevado y cerrado y una urodinámica que reveló una obstrucción. Fue diagnosticado de Síndrome de Marion y se le inició tratamiento con tamsulosina 0,4mg/24h.En este caso se resalta la importancia de la ecografía en las consultas de Atención Primaria. Su uso nos permitió mejorar la presunción diagnóstica, ya que fue la única prueba realizada que mostró una alteración significativa. Con esto pudimos agilizar el proceso diagnóstico y liberarlo tanto de la carga emocional como asistencial que podría haber conllevado un mayor tiempo de espera.