13-14-15 de noviembre de 2025
Atención Primaria, derivación a urgencias hospitalarias.
Dolor abdominal en hipocondrio derecho (HCD).
Enfoque individual
Mujer de 71 años que acude a consulta por dolor en HCD de tres días de evolución, constante y que empeora a la palpación, acompañado de hiporexia, vómitos el primer día y deposiciones diarreicas. Refiere febrícula de 37,5 ºC y mejoría escasa con analgesia habitual. Antecedentes personales de Linfoma No Hodgking en seguimiento por Hematología.
En la primera visita (3 días de evolución): abdomen globuloso, doloroso a la palpación en punto cístico, sin signos de irritación peritoneal. Se orienta como posible cólico biliar/GEA, recomendándose control evolutivo y derivación hospitalaria en caso de empeoramiento.
En la segunda visita: la paciente demora acudir por motivos familiares. Tras tres semanas persiste epigastralgia y dolor a la palpación en HCD, febrícula, además de ligera ictericia y hepatomegalia en la exploración, lo que motiva derivación a urgencias. Allí se objetivan alteraciones analíticas (anemia, leucocitosis, elevación de transaminasas y patrón de colestasis). El TAC abdominal confirma colecistitis complicada con plastrón vesicular y fístula colecistobiliar.
Enfoque familiar y comunitario
La paciente retrasa la atención hospitalaria por su rol de cuidadora principal de su marido, lo que condiciona la evolución del proceso y evidencia la influencia del contexto social y familiar en el curso clínico y la toma de decisiones.
Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas
Diagnóstico diferencial inicial: cólico biliar, colecistitis/colangitis, gastrointeritis aguda o hepatopatía. La evolución y exploración física orientan hacia colecistitis/colangitis complicada.
Tratamiento y planes de actuación
Ingreso hospitalario, tratamiento antibiótico, soporte médico y seguimiento por cirugía y hematología.
Evolución
Evolución favorable con tratamiento conservador, y alta pendiente de valoración quirúrgica electiva.
Este caso subraya el papel fundamental del médico de Atención Primaria en la valoración inicial del dolor abdominal en HCD y la identificación de signos de alarma (ictericia, fiebre, persistencia del dolor, y pérdida de peso). La detección precoz y la derivación oportuna permiten un abordaje adecuado y evitar complicaciones graves. Además, el retraso en la atención por factores familiares refuerza la necesidad de integrar el contexto social en la práctica clínica.