Comunicaciones: Casos clínicos

Enfermedad de chagas: cuando un biomarcador no invasivo ayuda al diagnóstico. A propósito de un caso (oral)

Ámbito del caso

Atención Primaria.

Motivos de consulta

Lumbalgia.

Historia clínica

Enfoque individual

Hombre de 50 años consulta por lumbalgia sin irradiación después de un sobresfuerzo, sin traumatismo. Antecedentes personales: hipertrigliceridemia, hipotiroidismo subclínico, esterilidad. Sin alergias medicamentosas conocidas.  

Exploración física: dolor a la palpación de la musculatura paravertebral y a la flexo extensión. No lesiones dermatológicas ni signos de alarma. Maniobras de Lasegue y Bragard negativas. 

Enfoque familiar y comunitario

Nació en Sudamérica. Por razones socioeconómicas migró a Catalunya donde vive con su mujer desde hace 23 años. Trabaja en industria metalúrgica. Observamos las características fenotípicas del paciente: tez morena, ojos rasgados, nariz aguileña, pelo negro y liso. Nos informa que su país de origen es Bolivia, concretamente del Valle central –región subandina de la cordillera de los Andes, del departamento Cochabamba. Es de etnia quechua. Vivía en una casa de adobe en la infancia.

Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas

Siguiendo las recomendaciones de las guías clínicas de cribado del paciente migrado según el país de origen, se realiza estudio la Enfermedad de Chagas. Enfermedad endémica en Bolivia, de elevada morbimortalidad. 

Tratamiento y planes de actuación

Se solicita serología anti-Trypanosoma Cruzi por técnica de quimioluminiscencia que resulta positiva. Posteriormente se buscan signos de afectación cardiodigestiva, con cribaje de alteraciones electrocardiográficas y signos de insuficiencia cardíaca. Se remite a la Unidad Hospitalaria de Enfermedades Tropicales Importada para completar estudio ecocardiográfico y tratamiento.

Evolución

Se diagnostica de tripanosomiasis americana y se realiza seguimiento mixto entre hospital y Atención Primaria.

Conclusiones (y aplicabilidad para la Medicina de Familia)

Debemos mirar más allá del motivo de consulta y hacer un abordaje centrado en la persona. 

Conocer el país de origen y condiciones de vida del paciente (vivienda e historia de vida) puede salvarle la vida.

El fenotipo puede actuar como biomarcador no invasivo si cumple los siguientes criterios: es mesurable, esta relacionado con un estado biológico, fisiológico o patológico, y si se puede obtener de manera no invasiva.

Es necesaria una visión holística del paciente: escuchar, entender y observar para poder acompañar.


Comunicaciones y ponencias semFYC: 2025; Comunicaciones: Casos clínicos. ISSN: 2339-9333

Autores

Pessarrodona Zaragoza, Júlia
ABS Cassa de La Selva. Cassà de la Selva, Girona
Cortes Roig, Paula
ABS Cassa de La Selva. Cassà de la Selva, Girona
Mallart Raventós, María
ABS Cassa de La Selva. Cassà de la Selva, Girona