Esquistosomiasis: un desafío emergente en la medicina de familia (póster)
Ámbito del caso
Atención Primaria, Unidad de Salud Internacional .
Motivos de consulta
Dolor abdominal de larga evolución
Historia clínica
Enfoque individual
Mujer de 42 años, natural de Mali, residente en España desde hace 22 años, con viajes recurrentes a su país de origen
Antecedentes personales: DM2 en tratamiento con metformina, HTA en tratamiento con losartan/Hdroclortiazida, Obesidad, Talasemia. Portadora del gen de la drepanocitosis.
Anamnesis: Clínica de dolor abdominal tipo cólico desde hace más de 10 años que se acompaña de deposiciones diarreicas y distensión abdominal.
Pruebas complementarias: Leve elevación de transaminasas, parásitos en heces negativos, serología de hepatitis B pasada, ocasional eosinofilia. Ecografía abdominal: esteatosis hepática. Gastroscopia sin alteraciones. Tras una formación sobre esquistosomiasis en el centro de salud en 2025, se solicitó serología para esquistosoma con resultado positivo.
Enfoque familiar y comunitario
Convive con esposo y cuatro hijos, dos con drepanocitosis.
Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas
Infección por Esquistosoma.
Tratamiento y planes de actuación
Derivación a la Unidad de Salud Internacional. Se indicó Praziquantel y seguimiento a los seis meses
Evolución
Pendiente de seguimiento post-tratamiento.
Conclusiones (y aplicabilidad para la Medicina de Familia)
La esquistosomiasis es una enfermedad parasitaria endémica en África, América del Sur y Asia. Afecta a más de 240 millones de personas, según la OMS.
La infección por Schistosoma puede presentarse de manera asintomática o con síntomas variados dependiendo de la fase de la enfermedad y la especie de parásito involucrada. La fase aguda, conocida como "síndrome de Katayama", puede manifestarse con fiebre, rash cutáneo, mialgias y linfadenopatía. En la fase crónica encontramos la esquistosomiasis intestinal y hepática (S. Mansoni , S. Japonicum) puede provocar diarrea, dolor abdominal tipo cólico, estenosis rectal, hemorragia intestinal hipertensión portal y complicaciones hepáticas.
La esquistosomiasis urinaria (S. Haematobium) puede manifestarse con hematuria, disuria, dolor suprapúbico, daño renal, carcinoma escamoso de vejiga, esquistosomiasis genital femenina.
El diagnóstico se basa en la detección de huevos en orina/heces, antígenos o serología. El tratamiento es con Praziquantel.
La esquistosomiasis es una patología importada que puede manifestarse de manera inespecífica y puede provocar complicaciones graves. El papel de la atención primaria es clave para sospecharla, diagnosticarla y la coordinación con la unidad especializada.
Comunicaciones y ponencias semFYC: 2025; Comunicaciones: Casos clínicos. ISSN: 2339-9333