XLV Congreso de la semFYC

13-14-15 de noviembre de 2025

Comunicaciones: Proyectos de investigación

Evaluación de la calidad de vida profesional de los coordinadores médicos de los equipos de Atención Primaria de la región de Murcia (póster)

Objetivos

Conocer la calidad de vida profesional de los Coordinadores/Jefes de Servico(D/C/JS) de los Equipos de Atención Primaria (EAP) en la Región de Murcia, explorando su relación con aspectos como antigüedad en el puesto, cargas de trabajo en el centro o la actividad organizativa del mismo

Material y métodos

Estudio observacional, descriptivo, transversal y analítico con enfoque cuantitativo.

Población: Todos los EAP (85) de la región de Murcia. Criterios de inclusión: Coordinadores de centros de salud de atención primaria en activo en la región de Murcia, con un mínimo de seis meses en el cargo y acepten participar. .

Variables del estudio

Variables dependientes

Satisfacción profesional: Medida mediante el Cuestionario de Calidad de Vida Profesional (CVP-35), que proporciona: Puntuación global (0-10). Puntuaciones en tres dimensiones: Apoyo directivo (13 ítems); Cargas de trabajo (11 ítems); Motivación intrínseca (10 ítems); Valoración global de calidad de vida (1 ítem)

Variables independientes

Características del coordinador: Edad (años), Sexo (hombre/mujer), Antigüedad como profesional sanitario (años), Antigüedad en el centro actual (años), Antigüedad como coordinador (años), Formación en gestión sanitaria (sí/no), Especialidad (medicina familiar/pediatría/otros)

Características del centro de salud: Número de médicos en la zona básica de salud, Número de centros periféricos dependientes, Número de pacientes por médico de media en el centro, Tipo de centro (urbano/rural/semiurbano), Docencia MIR (acreditado/no acreditado)

Procedimiento de recogida de datos

 Envío de carta informativa sobre el estudio; Contacto telefónico para explicar los objetivos; Envío de cuestionarios vía correo electrónico Temporalización: La recogida de datos se realizará durante un periodo de 2 meses Seguimiento: Se realizarán hasta tres recordatorios (cada 2 semanas)

Análisis de datos

Análisis descriptivo. Variables cuantitativas: Medidas de tendencia central (media, mediana) y dispersión (desviación estándar, rango intercuartílico). Variables cualitativas: Frecuencias absolutas y relativas (porcentajes).

Análisis bivariante. Correlaciones: Coeficiente de correlación de Pearson o Spearman. Comparaciones: Pruebas t de Student o U de Mann-Whitney para comparar grupos. ANOVA o Kruskal-Wallis: Para comparaciones entre más de dos grupos. Uso de Chi-cuadrado para variables cualitativas.

Entre las limitaciones:  No permite establecer relaciones causales. Posible no participación de coordinadores con mayor carga de trabajo. Sesgo de deseabilidad social en las respuestas a los cuestionarios.

Aplicabilidad de los resultados esperados

Identificar las variables que contribuyen a unas mejores condiciones de trabajo que permitan impulsar acciones para consolidarlas.

Aspectos ético-legales

Se seguirán los principios de la Declaración de Helsinki y la Ley de Protección de Datos. Los datos serán custodiados conforme a la legislación vigente

Financiación

El estudio no dispone de financiación externa y se realizará con recursos propios y el trabajo del equipo investigador y el apoyo metodológico del IMIB (Instituto Murciano de Investigación Biosanitario)

CEIC/CI

APROBADO EL 11 DE JULIO DE 2025 POR EL COMI TÉ DE ÉTICA DE LA INVESTIGACIÓN DEL HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO REINA SOFÍAÁREA DE SALUD VII DE MURCIA

Comunicaciones y ponencias semFYC: 2025; Comunicaciones: Proyectos de investigación. ISSN: 2339-9333

Autores

Vázquez García, Maria Dolores
CS Murcia. Santiago El Mayor. Región de Murcia
Hernández Rodríguez, María Dolores
CS Cartagena. Mar Menor. Región de Murcia
Fernández Cuenca, Juana
CS Moratalla. Región de Murcia
Pérez Fernández, Jose Manuel
CS El Ranero. Región de Murcia
Tárraga Aguilar, Mª Mercedes
CS Molina Sur. Región de Murcia