13-14-15 de noviembre de 2025
Explorar las percepciones, barreras y oportunidades identificadas por los profesionales de atención primaria sobre el uso de herramientas digitales institucionales en el control de la hipertensión arterial.
Objetivos secundarios: a) Evaluar la percepción de utilidad de las herramientas digitales en el manejo de la hipertensión arterial. b) Analizar la facilidad de uso percibida de estas herramientas digitales en la práctica clínica diaria. c) Identificar barreras y facilitadores técnicos en su utilización para el seguimiento de pacientes hipertensos. d) Explorar expectativas y actitudes hacia la incorporación de nuevas soluciones digitales en atención primaria.
Diseño cualitativo, exploratorio y descriptivo, transversal, con entrevistas semiestructuradas basadas en el Modelo de Aceptación de la Tecnología (TAM). Ámbito: atención primaria de salud. Población: médicos/as de familia, residentes de Medicina Familiar y Comunitaria, profesionales de enfermería y residentes de Enfermería Familiar y Comunitaria en ejercicio activo y que sean usuarios habituales de los sistemas digitales institucionales. Muestreo intencional con criterios de heterogeneidad (categoría profesional, años de experiencia, ámbito urbano/rural). Tamaño muestral: 12–16 entrevistas, hasta alcanzar saturación teórica. Instrumento: guion semiestructurado validado por expertos y piloto previo. Procedimiento: entrevistas presenciales o virtuales, grabadas, transcritas y codificadas de forma anónima. Análisis: temático, con enfoque deductivo-inductivo, categorías iniciales basadas en TAM y posibilidad de categorías emergentes. Triangulación de investigadores para aumentar la fiabilidad. Limitaciones: posible sesgo de selección y restricción geográfica.
El uso de herramientas digitales institucionales en atención primaria ha demostrado ser un recurso clave en las enfermedades crónicas. Constituye una oportunidad para mejorar la continuidad asistencial, la accesibilidad a la información clínica y la eficiencia en el manejo de la hipertensión arterial. Los resultados de este proyecto permitirán identificar barreras y facilitadores desde la perspectiva de los profesionales, aportando información clave para orientar estrategias de implementación, actualizar protocolos y guías clínicas, y desarrollar programas de capacitación dirigido a médicos y enfermería. Asimismo, generarán evidencia en un área poco explorada, facilitando comparaciones con otros contextos nacionales e internacionales. En última instancia, se espera que los hallazgos contribuyan a fortalecer la calidad de la atención a pacientes crónicos, promover un uso más eficiente de los recursos sanitarios y apoyar el desarrollo de soluciones digitales centradas en las necesidades de los profesionales y de los pacientes.
El proyecto ha sido remitido al Comité de Ética de Investigación y se encuentra en proceso de valoración, disponiendo de documento acreditativo de estar en revisión. Todos los participantes firmarán consentimiento informado antes de la entrevista. Se garantizará la confidencialidad y anonimización de los datos, así como el almacenamiento seguro de las grabaciones y transcripciones, con acceso restringido únicamente al equipo investigador.
El estudio no cuenta con financiación externa.
Comité de Ética de la Investigación con medicamentos del Área de Salud de Ávila (CEIm Ávila). Código de protocolo: pendiente de valoración. Documento acreditativo de estar en revisión en poder del investigador.