13-14-15 de noviembre de 2025
Objetivo general:
Identificar el uso y la tipología de dispositivos móviles (apps, wearables) y tecnologías con inteligencia artificial orientadas a la promoción de estilos de vida saludables en personas atendidas en la Atención Primaria.
Objetivos específicos:
Describir las tecnologías digitales utilizadas para la promoción de estilos de vida saludables, incluyendo la tipología de dispositivos, las funcionalidades con IA, la finalidad (actividad física, dieta, sueño, etc.) y la frecuencia de uso.
Caracterizar los perfiles de personas que refieren un mayor uso y aceptación percibida de estas tecnologías, según variables como género, edad, nivel educativo, situación socioeconómica y grado de alfabetización digital y en salud.
Explorar, desde una perspectiva cualitativa fenomenológica, las percepciones, barreras y facilitadores en el uso de estas tecnologías digitales con IA, tanto desde la perspectiva de las personas usuarias como de los profesionales de Atención Primaria, en el contexto del cambio de estilos de vida.
Diseño: Estudio mixto con dos fases: cuantitativa (transversal, descriptiva, multicéntrica) y cualitativa (fenomenológica).
Lugar y nivel de atención: 6 centros de Atención Primaria de Barcelona, seleccionados según nivel de privación (índice MEDEA).
Criterios de selección: Inclusión: ≥ 16 años, diagnóstico de diabetes tipo 2, obesidad, hipertensión, dislipemia o fragilidad, y capacidad para responder la encuesta. Exclusión: patología psiquiátrica grave o discapacidad física severa.
Número de sujetos y muestreo: Fase 1: 300 pacientes mediante muestreo sistemático en consulta. Fase 2: 24 pacientes y 12 profesionales, seleccionados intencionalmente hasta saturación de la información.
Intervenciones: No se aplican intervenciones clínicas; recogida de datos mediante encuesta ad hoc, historia clínica electrónica, entrevistas y grupos focales.
Mediciones y variables: Tipos y frecuencia de uso de tecnologías digitales con IA, finalidad de uso (actividad física, dieta, sueño, etc.), perfil sociodemográfico, nivel educativo, situación socioeconómica, alfabetización digital y en salud, percepciones, barreras y facilitadores.
Análisis estadístico: En fase cuantitativa, análisis descriptivo e inferencial de proporciones con IC95%. En fase cualitativa, análisis temático inductivo con apoyo de NVivo y triangulación de investigadores.
Los resultados de este estudio permitirán orientar el diseño de intervenciones digitales más personalizadas y efectivas en Atención Primaria.
Asimismo, contribuirán a mejorar la integración de tecnologías móviles e IA en la promoción de estilos de vida saludables en personas con patología crónica.
El protocolo del estudio ha sido evaluado por el Comité de Ética de Investigación Clínica del IDIAP Jordi Gol con el código 22/122-P.
Millor projecte de recerca CAMFiC 2025.
El protocolo del estudio ha sido evaluado por el Comité de Ética de Investigación Clínica del IDIAP Jordi Gol con el código 22/122-P.