Comunicaciones: Experiencias

Terapia con bloques de construcción en el abordaje rural de la soledad no deseada (oral)

Objetivos

Ofrecer un modelo rural de acompañamiento emocional, escucha activa y apoyo práctico a pacientes del programa de atención domiciliaria que manifiestan soledad no deseada a través de terapia con bloques de construcción (legoterapia) guiada por epígrafes de historia de vida.

Descripción

En nuestro entorno, el 80% de la población de atención domiciliaria manifiesta soledad no deseada. La soledad no deseada aumenta el riesgo de resultados adversos en salud. Desde 2025, prestamos atención integral a la soledad no deseada de los pacientes en atención domiciliaria, facilitada por legoterapia, un proceso gamificado, altamente estructurado para contar relatos, expresar emociones y mejorar la comunicación interpersonal utilizando piezas de construcción. Los relatos se presentan a través de modelos simbólicos y metafóricos construidos con bloques. Las piezas actúan como un catalizador de los pensamientos e ideas más profundos de los pacientes, quienes deben responder a los desafíos planteados por el facilitador creando modelos y figuras sobre identidad, infancia y juventud, sitios preferidos, anécdotas para recordar y planes de futuro. Los retos pueden realizarse de forma individual o colectiva y se basan en: a) fomento de la conexión social, ya que la construcción colaborativa crea un sentido de pertenencia; b) narrativa y construcción de identidad, ya que la soledad no deseada suele acompañarse de relatos internos negativos que pueden ser reformulados de manera positiva y c) estimulación cognitiva y emocional.

Conclusión/es

La legoterapia mejora el bienestar emocional, reduce el aislamiento social y genera redes de apoyo.

Aplicabilidad

Esta propuesta es extrapolable a la comunidad. La legoterapia es una herramienta que desde lo lúdico y lo simbólico, puede abordar la soledad no deseada promoviendo expresión emocional, conexión social y reconstrucción de narrativas personales. Su éxito depende de adaptarla al contexto y combinarla con otros enfoques comunitarios.

Comunicaciones y ponencias semFYC: 2025; Comunicaciones: Experiencias. ISSN: 2339-9333

Autores

Carabasa Serra, Marta
ABS L'escala. CAP Dr. Moisès Broggi. L'Escala, Girona
Tutusaus Periel, Josep Anton
ABS L'escala. CAP Dr. Moisès Broggi. L'Escala, Girona
Shahani Shahani, Vishal
ABS L'escala. CAP Dr. Moisès Broggi. L'Escala, Girona
Parra Macías, Nuria
ABS L'escala. CAP Dr. Moisès Broggi. L'Escala, Girona