XLV Congreso de la semFYC

13-14-15 de noviembre de 2025

Comunicaciones: Casos clínicos

Violencia de género y alteraciones emocionales (póster)

Ámbito del caso

Atención primaria

Motivos de consulta

Violencia de Género

Historia clínica

Enfoque individual

Paciente mujer de 30 años, con pareja y con hijos que acude en repetidas ocasiones con molestias inespecíficas. Finalmente, reconoce episodios de agresión física y psicológica por parte de su pareja. Se hace parte de lesiones y pone la denuncia. En este proceso, la paciente presenta episodios compatibles con crisis de ansiedad que no tenía previamente, por lo que se explora y se pide una analítica con niveles de hormonas tiroideas, con resultado normal.

Enfoque familiar y comunitario

la paciente ha dejado de convivir con su pareja, pero vive con sus hijos en el domicilio familiar.

Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas

Violencia de género. Trastorno de adaptación crónico

Tratamiento y planes de actuación

Se inicia tratamiento con sertralina y pregabalina, con la finalidad de controlar los episodios de crisis de ansiedad

Evolución

La situación familiar de la paciente no le permite recuperarse, puesto que, aunque se ha separado de su pareja, mantienen un vínculo, no sólo por sus hijos, sino por temas económicos que no han sido resueltos, además del desgaste que supone la parte judicial. Adicionalmente, la paciente no cuenta con apoyo familiar, pues no comprenden por qué ha tomado ciertas decisiones. Esto aumenta su aislamiento y sensación de indefensión. Ha recurrido a diferentes organizaciones y está recibiendo apoyo psicológico

Conclusiones (y aplicabilidad para la Medicina de Familia)

La longitudinalidad de la consulta de Medicina de Familia nos permite tener un grado de confianza con nuestros pacientes que abre la puerta a que se sinceren sobre temas que pueden considerarse tabú o generar vergüenza. Sin embargo, en situaciones como la referida, nuestro alcance como médicos es limitado, pues es un problema con una complejidad manifiesta que puede producir alteraciones emocionales profundas en nuestros pacientes, así como una sensación de frustración en el médico por no poder “hacer más”.


Comunicaciones y ponencias semFYC: 2025; Comunicaciones: Casos clínicos. ISSN: 2339-9333

Autores

Valverde Tarazona, Isabel Lucia
CS San Fermin. Madrid
Alfonso Pérez, Desirée
CS San Fermin. Madrid