XLV Congreso de la semFYC

13-14-15 de noviembre de 2025

Comunicaciones: Casos clínicos

Vómitos y elevación de ST: ¿un camino hacia hernia paraesofágica? (póster)

Ámbito del caso

Servicios de Urgencias.

Motivos de consulta

Náuseas y vómitos.

Historia clínica

Enfoque individual

Hombre de 69 años, sin RAM con antecedentes de diabetes mellitus tipo 2, dislipemia.

Consulta por segunda ocasión en el servicio de urgencias por nauseas y vómitos con dolor abdominal de dos días de evolución. No fiebre ni otra clínica acompañante. A la exploración física destaca abdomen distendido, blando y depresible y no doloroso a la palpación.

Con respecto a las pruebas complementarias, se realiza elctrocardiograma (ECG) en el que se observa ascenso de ST en cara inferolateral. Analítica sanguínea con elevación de reactantes de fase aguda (PCR 5,69 mg/dl y seriación de troponinas negativas. El paciente es valorado por Cardiología quienes realizan ecoendoscopia, en el cual se observa adecuada función ventricular, un movimeinto anómalo del septo y sin claras alteraciones de la contracción segmentaria; descartándose infarto agudo de miocardio. Se realiza TAC urgente en el que se observa vólvulo gástrico mesenteroaxial herniado a través del hiato esofágico.

Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas

En resumen, el paciente presentaba una elevación del ST en cara inferolateral por compresión extrínseca de origen digestivo (vólvulo gástrico).

Tratamiento y planes de actuación

Se realiza endoscopia digestiva gástrica con devolución endoscópica parcialmente eficaz. 
Se procede a ingreso en Cirugía General y del Aparato Digestivo para control de evolución y cuidados.

Evolución

Durante su estancia en planta, el paciente presenta varios episodios de vómitos en posos de café; por lo que se decide intervención quirúrgica. 

Conclusiones (y aplicabilidad para la Medicina de Familia)

Ante un paciente con factores de riesgo cardiovascular (FRCV) es importante realizar un ECG, prueba complementaria fácil y barata de realizar. Nos ayuda a descartar procesos de isquemia cardíaca.
En este caso a pesar de presentar un ECG típico de un proceso isquémico agudo de miocardio (IAM) en contexto de una clínica atípica, hubiera sido muy probable, que un paciente con FRCV, hubiera tenido un IAM. Sin embargo, no lo fue. Pero fue la clave, para diagnosticar que la razón de ese ECG era una compresión extrínseca cardíaca.

En medicina nada es absoluto, pero un seguimiento y control de lo pacientes crónicos ayudan a diagnosticar y controlar patologías no visibles. En primaria, un seguimiento adecuado de este paciente podría haber permitido diagnosticar el vólvulo y tal vez no hubiera sido necesaria una intervención de urgencia.


Comunicaciones y ponencias semFYC: 2025; Comunicaciones: Casos clínicos. ISSN: 2339-9333

Autores

Dávila Romero, María Juliana
CS Los Angeles. Madrid
Nuñez Medina, Julia Gabriela
CS Los Angeles. Madrid
Almanzar Montero, Emely
CS Los Angeles. Madrid